Empresas de Muebles
¡Hola bienvenidos! en este blog vamos a recopilar toda la información de las empresas de muebles en México, principalmente del estado de Puebla y de la rama de muebles rústicos y minimalistas, para así lograr una exitosa exportación.
martes, 14 de mayo de 2013
sábado, 11 de mayo de 2013
Sector de la Industria Mueblera
Estimados usuarios les proporciono la información que revelo CANACINTRA de acuerdo a nuestro sector industrial MUEBLES
Estructura del Sector.
Esta actividad se ubica al interior del sector de la industria y productos de madera, y participa mensualmente con el 31% del valor de la producción de dicho sector; además, el 32% de las ventas totales, proceden de productos elaborados (fabricación y reparación de muebles de madera) por esta rama de actividad.
De la rama de fabricación y reparación de muebles de madera, el 84% del valor de la producción corresponde a la fabricación de muebles y el resto es el valor que genera la reparación de los mismos. Actualmente, el número de establecimientos dedicados a la fabricación y reparación de muebles y accesorios de madera es 28% menor a los que existían en 1989.
Amenazas
· Competencia asiática
· Poco diseño en mueble fabricado en México
· Cierre de empresas, crecimiento en la informalidad y pérdida de empleos
· Decremento de exportaciones y crecimiento de importaciones
· Dependencia del mercado norteamericano
· Tecnología obsoleta Tecnología obsoleta
Retos
· Aprovechar el consumo de mueble moderno que actualmente se presenta en América Latina y sustituirlo por mueble moderno en ese estilo, fabricado en México.
· Consolidar la presencia en nuevos mercados, como el Europeo, Africano y Latinoamérica: el Centro de Distribución de Muebles y Artículos de Decoración que se inauguró en septiembre del 2003 en Valencia, España.
· Consolidar un instituto especializado en la problemática del sector, que permita conocer las tendencias a nivel mundial. Así como, que cuente con el equipo necesario para verificación y certificación del cumplimiento de los estándares internacionales.
· Contar con mecanismos de colaboración entre el sector Mueblero y de la construcción, afín de aprovechar la capacidad de la planta instalada en México.
· Lograr que en las compras de gobierno se de prioridad a los muebles fabricados en México y al mismo tiempo apoyando el desarrollo de los pequeños y medianos empresarios.
El 68% de las empresas dedicadas a esta actividad se ubican en las siguientes entidades: Jalisco, Distrito Federal, México, Nuevo León, Chihuahua, Puebla, Coahuila, Baja California, Michoacán y Sonora.
Muebles de Maderas Preciosas
Cabeceras, Burós, Esquineros y Similares
Comedores
Credenzas, Vitrinas y Similares
Escritorios, Libreros y Similares
Mesas
Recámaras Completas
Roperos, Cómodas, Tocadores y Similares
Salas Completas
Sillas, Bancos y Similares
Sillones, Sofás y Similares
Muebles de Madera Aglutinada
Cabeceras, Burós, Esquineros y Similares
Camas, Cunas, Literas y Similares
Credenzas, Vitrinas y Similares
Escritorios, Libreros y Similares
Recámaras Completas
Roperos, Cómodas, Tocadores y Similares
Salas Completas
Sillas, Bancos y Similares
Cocinas Integrales
Otro Tipo de Muebles
Fabricación y Reparación de Muebles Metálicos y Accesorios
Muebles Metálicos
Alacenas y Muebles de Cocina
Archiveros, Gabinetes y Estantes
Bancos
Butacas
Camas, Literas y Cunas
Cocinas Integrales
Comedores Tubulares
Escritorios
Góndolas para Autoservicio
Mesas
Sillas
Sillones
Datos Básicos Sobre la Fabricación de Muebles de Madera
La industria se caracteriza por ser artesanal.
El principal insumo son diversos tipos de madera (Preciosas, Comerciales y Aglutinadas).
Este sector esta formado por pequeñas y medianas empresas.
La producción orientada al mercado externo.
La importación de madera es uno de los principales problemas que afecta esta industria.
Referencia:
CANACINTRA. (2013, Mayo 11). CANACINTRA.
Retrieved from CANACINTRA:
http://sectores.canacintra.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=121&Itemid=115
Propone Concanaco la profundización del TLCAN
| ||||||||||
Ciudad de México.- Al proponer la profundización del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Confederación de Cámaras
Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) explicó que se
trata de una propuesta integral para impulsar la producción compartida,
incorporar plenamente a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) al comercio binacional y generar más empleos.
De acuerdo con un comunicado de esa agrupación, ante funcionarios, diplomáticos y empresarios de Estados Unidos, el presidente de la Concanaco Servytur, Jorge E. Dávila Flores, presentó una propuesta integral para profundizar el TLCAN e impulsar la competitividad de la región. Al participar como representante del sector privado mexicano, explicó que ante la disminución de la participación del Tratado en el mercado mundial, de 19 por ciento en el año 2000 a 12.5 por ciento en 2011, es necesario llevar la relación económica de sus miembros a planos más profundos, "aprovechando a fondo las áreas de complementación, combinando ventajas comparativas y reforzando la competitividad conjunta". "Debemos evolucionar de la integración del libre comercio -añadió- y caminar ahora por la vía de la integración productiva; la producción compartida es un hecho que ha generado empleos en ambos lados de la frontera, por lo que tendrá que crecer aún más y así crear puestos de trabajo adicionales y con mejores condiciones". El líder del comercio de México dijo que ambos países deben trabajar de manera conjunta para incorporar plenamente a las pequeñas y medianas empresas al comercio binacional, al tiempo que se concrete una política industrial que consolide "clusters" regionales y fortalezca las cadenas productivas binacionales de alta competitividad. "Es imperativo que se busque la integración en infraestructura y telecomunicaciones, a través de un programa fronterizo que elimine cuellos de botella y maximice la seguridad en el cruce terrestre, por el que pasa 80 por ciento del comercio bilateral", agregó. |
Referencia:
Garcia, H. J. (2013). Propone Concanaco la profundización del TLCAN . In4mex,
Metrópoli.
© OEM. Todos Los derechos reservados
2002-2012 In4mex.
|
miércoles, 8 de mayo de 2013
La investigación de mercados para empezar a exportar
La investigación de mercados para empezar a exportar
Para llevar a cabo el proceso de exportación, es importante realizar un estudio de mercado, el cual es parte del marketing que busca tomar las decisiones adecuadas que al tiempo que un producto puede satisfacer las necesidades de los consumidores la empresa obtenga ganancias.
Mediante la investigación de mercados, se llevará a cabo la recopilación y análisis de información cualitativa y cuantitativa. En la actualidad el internet es una herramienta muy útil en la investigación de mercados ya que facilita el acceso a la información ya que disminuye los tiempos, anula las distancias y los costos de transportación, cabe mencionar que pare tener una mayor certeza sobre la información que se maneja, se recomienda que la información provenga de fuentes oficiales o de empresas que tengan un reconocimiento mundial.
Se recomienda que para realizar una investigación de mercados se tenga por un lado, un presupuesto establecido y flexible que permita realizar exitosamente dicha investigación, y por el otro, que se consulte con un agente aduanal la fracción arancelaria del producto, ya que éste es el único capacitado y autorizado para poder otorgarla, evitando así elaborar una errónea investigación de mercados ya que en diversos lugares del mundo un mismo producto tiene diferentes nombres, lo cual se puede prestar a confusiones y afectará la recopilación y análisis de dicha información.
En dicha información se encontrarán las estadísticas de comercio exterior sobre el producto, es decir, la oferta y demanda a nivel mundial y nacional, de tal manera que se podrá observar la competencia y los mercados a los que se puede exportar dicho producto.
Además, también se podrán visualizar los precios internacionales a los que se exporta el producto y mediante la comparación del precio de exportación que maneja la empresa y el internacional, se podrá saber si la empresa en cuestión es competitiva en el comercio exterior. Para elaborar un precio de exportación, se debe tomar en cuenta los costos de transporte, los costos de exportación, de distribución, de promoción y los de producción.
Por otra parte, la investigación de mercados permitirá conocer las tendencias de los mercados así como los gustos, preferencias, ubicación, clase social, educación y ocupación del consumidor. saber el tratamiento arancelario y no arancelario que recibe el producto de origen en el país de destino; es importante recordar que el tratamiento arancelario es el impuesto que paga un bien que es objeto de importación en el país de destino, ya que en México se encuentra exento de gravamen, por otro lado, el tratamiento no arancelario, son las normas legales o procedimientos administrativos por los países importadores, como son los requisitos de etiquetado, embalaje, envase, contenido de pesticidas, entre otros.
Una vez identificados los países que demandan el producto, los precios, los gustos y preferencias de los consumidores, podrá identificar el nicho de mercado que le corresponde al producto en cuestión y así buscar satisfacer la demanda de los consumidores, mediante las adecuaciones necesarias que necesite el producto de acuerdo a los gustos de esta población en específico, en conclusión, podrá determinar el tipo de producto que debe fabricarse o venderse, con base en las necesidades manifestadas por los consumidores, durante la investigación de mercados.
En síntesis, una herramienta esencial para la toma de decisiones y acciones correctas, disminuir el tiempo y tener un mayor éxito en el comercio internacional, es la investigación de mercados.
Referencia:
Para llevar a cabo el proceso de exportación, es importante realizar un estudio de mercado, el cual es parte del marketing que busca tomar las decisiones adecuadas que al tiempo que un producto puede satisfacer las necesidades de los consumidores la empresa obtenga ganancias.
Mediante la investigación de mercados, se llevará a cabo la recopilación y análisis de información cualitativa y cuantitativa. En la actualidad el internet es una herramienta muy útil en la investigación de mercados ya que facilita el acceso a la información ya que disminuye los tiempos, anula las distancias y los costos de transportación, cabe mencionar que pare tener una mayor certeza sobre la información que se maneja, se recomienda que la información provenga de fuentes oficiales o de empresas que tengan un reconocimiento mundial.
Se recomienda que para realizar una investigación de mercados se tenga por un lado, un presupuesto establecido y flexible que permita realizar exitosamente dicha investigación, y por el otro, que se consulte con un agente aduanal la fracción arancelaria del producto, ya que éste es el único capacitado y autorizado para poder otorgarla, evitando así elaborar una errónea investigación de mercados ya que en diversos lugares del mundo un mismo producto tiene diferentes nombres, lo cual se puede prestar a confusiones y afectará la recopilación y análisis de dicha información.
En dicha información se encontrarán las estadísticas de comercio exterior sobre el producto, es decir, la oferta y demanda a nivel mundial y nacional, de tal manera que se podrá observar la competencia y los mercados a los que se puede exportar dicho producto.
Además, también se podrán visualizar los precios internacionales a los que se exporta el producto y mediante la comparación del precio de exportación que maneja la empresa y el internacional, se podrá saber si la empresa en cuestión es competitiva en el comercio exterior. Para elaborar un precio de exportación, se debe tomar en cuenta los costos de transporte, los costos de exportación, de distribución, de promoción y los de producción.
Por otra parte, la investigación de mercados permitirá conocer las tendencias de los mercados así como los gustos, preferencias, ubicación, clase social, educación y ocupación del consumidor. saber el tratamiento arancelario y no arancelario que recibe el producto de origen en el país de destino; es importante recordar que el tratamiento arancelario es el impuesto que paga un bien que es objeto de importación en el país de destino, ya que en México se encuentra exento de gravamen, por otro lado, el tratamiento no arancelario, son las normas legales o procedimientos administrativos por los países importadores, como son los requisitos de etiquetado, embalaje, envase, contenido de pesticidas, entre otros.
Una vez identificados los países que demandan el producto, los precios, los gustos y preferencias de los consumidores, podrá identificar el nicho de mercado que le corresponde al producto en cuestión y así buscar satisfacer la demanda de los consumidores, mediante las adecuaciones necesarias que necesite el producto de acuerdo a los gustos de esta población en específico, en conclusión, podrá determinar el tipo de producto que debe fabricarse o venderse, con base en las necesidades manifestadas por los consumidores, durante la investigación de mercados.
En síntesis, una herramienta esencial para la toma de decisiones y acciones correctas, disminuir el tiempo y tener un mayor éxito en el comercio internacional, es la investigación de mercados.
Referencia:
ProMéxico: Inversión y Comercio. (15 de 04 de 2013). ProMéxico.
Obtenido de Cómo exportar:
http://www.promexico.gob.mx/es_mx/promexico/Mexico_y_sus_Tratados_de_Libre_Comercio_con_otros_paises
jueves, 2 de mayo de 2013
La clave del comercio exterior
La siguiente información esta orientada a la importancia de exportar productos mexicanos
En los últimos años, la economía internacional ha sufrido cambios importantes de los que México no ha podido mantenerse ausente, dado su alto grado de inserción en la economía mundial por un lado, y a la importante cercanía al principal motor de esta en los últimos tiempos, los Estados Unidos por otro. Desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), el 1 de enero de 1994, México se transformó en un destino atractivo de inversiones extranjeras para muchas empresas transnacionales y enfocó un modelo de desarrollo orientado al exterior. Posteriormente, como parte de una política comercial con un claro objetivo liberalizador, el país suscribió nuevos acuerdos comerciales con otras naciones de la región en Centroamérica y América del Sur, así como también con la Unión Europea, Israel, la Asociación Europea de Libre Comercio y últimamente con Japón.
Después de diez años de la aplicación de una política comercial con un claro objetivo aperturista y liberalizador, cuyos ejes centrales han sido: aumentar el comercio exterior y la atracción de inversión extranjera directa como elementos dinamizadores del crecimiento económico, es el momento de hacer una evaluación del proceso.
El comercio exterior, que tradicionalmente ha sido el motor del crecimiento en muchas economías, también lo ha sido para México, que actualmente es considerada como una de las economías con mayor apertura, ya que ha firmado 12 TLC´s. La apertura comercial, que inicia desde mediados de los noventa (1994), cuando el país decide enfrentar una nueva etapa liberalizadora mediante la búsqueda de nuevos negocios en el mercado internacional, arroja en la actualidad cifras de exportación para septiembre de 2010 de $25,301.8 millones de dólares, así como el aumento de la inversión extranjera directa, que en el segundo trimestre de 2010 fue de $7,364 millones de dólares.
México necesita de los mercados mundiales para poder mantener su estrategia de comercio exterior, pero la vía de las negociaciones bilaterales no ha dado los resultados esperados, ya que expuso a la competencia a muchos sectores que hoy se revelan postergados, especialmente en la agricultura como se demuestra en el caso bien documentado de la cadena agroalimentaria del arroz, en que a las pérdidas de producción, se le ha de sumar las pérdidas en empleo.
Se debe de apoyar a las empresas mexicanas a exportar, ya que los ingresos generados por las ventas al exterior permiten dejar a un lado la dependencia histórica al petróleo.
Los sectores ganadores del comercio exterior han sido los relacionados a la inversión extranjera, es decir las empresas transnacionales que han optimizado sus beneficios sobre la base de explotar la principal ventaja comparativa de México: La mano de obra barata. Sin embargo, esta ventaja comparativa ha sido minada con el surgimiento de China como un nuevo centro de producción para industrias intensivas en mano de obra no calificada de bajo costo, pese a la enorme distancia que separa a los Estados Unidos de la China, hay empresas que han movido sus centros de producción a dicho país. De continuar este proceso, la amenaza para México resulta muy seria, sobre todo si hay otros sectores además de la manufactura que se ven amenazados por otras asimetrías reales entre México y los Estados Unidos. Por ejemplo, los agricultores mexicanos no poseen el capital, ni subsidios para la producción y la exportación con la que sí cuentan sus homólogos estadounidenses, canadienses, japoneses y europeos.
En nuestro país, el comercio exterior representa un instrumento primordial para lograr el crecimiento económico. Es por lo anterior que la desgravación ha llegado cerca del techo y aún así se analizan la firma de nuevos tratados comerciales con países como Brasil y Corea del Sur.
Una alternativa sería la ampliación de aquella oferta exportable basada en el conocimiento y en la agregación de valor, es decir en el crecimiento endógeno atribuido a las empresas locales y enfocadas al comercio exterior, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, actores claves en una estrategia de desarrollo productivo que pondere la existencia de redes nacionales entre empresas y entre sectores.
(ProMéxico:
Inversión y Comercio, 2013)
Referencia:
En los últimos años, la economía internacional ha sufrido cambios importantes de los que México no ha podido mantenerse ausente, dado su alto grado de inserción en la economía mundial por un lado, y a la importante cercanía al principal motor de esta en los últimos tiempos, los Estados Unidos por otro. Desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), el 1 de enero de 1994, México se transformó en un destino atractivo de inversiones extranjeras para muchas empresas transnacionales y enfocó un modelo de desarrollo orientado al exterior. Posteriormente, como parte de una política comercial con un claro objetivo liberalizador, el país suscribió nuevos acuerdos comerciales con otras naciones de la región en Centroamérica y América del Sur, así como también con la Unión Europea, Israel, la Asociación Europea de Libre Comercio y últimamente con Japón.
Después de diez años de la aplicación de una política comercial con un claro objetivo aperturista y liberalizador, cuyos ejes centrales han sido: aumentar el comercio exterior y la atracción de inversión extranjera directa como elementos dinamizadores del crecimiento económico, es el momento de hacer una evaluación del proceso.
El comercio exterior, que tradicionalmente ha sido el motor del crecimiento en muchas economías, también lo ha sido para México, que actualmente es considerada como una de las economías con mayor apertura, ya que ha firmado 12 TLC´s. La apertura comercial, que inicia desde mediados de los noventa (1994), cuando el país decide enfrentar una nueva etapa liberalizadora mediante la búsqueda de nuevos negocios en el mercado internacional, arroja en la actualidad cifras de exportación para septiembre de 2010 de $25,301.8 millones de dólares, así como el aumento de la inversión extranjera directa, que en el segundo trimestre de 2010 fue de $7,364 millones de dólares.
México necesita de los mercados mundiales para poder mantener su estrategia de comercio exterior, pero la vía de las negociaciones bilaterales no ha dado los resultados esperados, ya que expuso a la competencia a muchos sectores que hoy se revelan postergados, especialmente en la agricultura como se demuestra en el caso bien documentado de la cadena agroalimentaria del arroz, en que a las pérdidas de producción, se le ha de sumar las pérdidas en empleo.
Se debe de apoyar a las empresas mexicanas a exportar, ya que los ingresos generados por las ventas al exterior permiten dejar a un lado la dependencia histórica al petróleo.
Los sectores ganadores del comercio exterior han sido los relacionados a la inversión extranjera, es decir las empresas transnacionales que han optimizado sus beneficios sobre la base de explotar la principal ventaja comparativa de México: La mano de obra barata. Sin embargo, esta ventaja comparativa ha sido minada con el surgimiento de China como un nuevo centro de producción para industrias intensivas en mano de obra no calificada de bajo costo, pese a la enorme distancia que separa a los Estados Unidos de la China, hay empresas que han movido sus centros de producción a dicho país. De continuar este proceso, la amenaza para México resulta muy seria, sobre todo si hay otros sectores además de la manufactura que se ven amenazados por otras asimetrías reales entre México y los Estados Unidos. Por ejemplo, los agricultores mexicanos no poseen el capital, ni subsidios para la producción y la exportación con la que sí cuentan sus homólogos estadounidenses, canadienses, japoneses y europeos.
En nuestro país, el comercio exterior representa un instrumento primordial para lograr el crecimiento económico. Es por lo anterior que la desgravación ha llegado cerca del techo y aún así se analizan la firma de nuevos tratados comerciales con países como Brasil y Corea del Sur.
Una alternativa sería la ampliación de aquella oferta exportable basada en el conocimiento y en la agregación de valor, es decir en el crecimiento endógeno atribuido a las empresas locales y enfocadas al comercio exterior, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, actores claves en una estrategia de desarrollo productivo que pondere la existencia de redes nacionales entre empresas y entre sectores.
Referencia:
ProMéxico: Inversión y Comercio. (15 de 04 de 2013). ProMéxico.
Obtenido de Cómo exportar:
http://www.promexico.gob.mx/es_mx/promexico/Mexico_y_sus_Tratados_de_Libre_Comercio_con_otros_paises
Suscribirse a:
Entradas (Atom)