Etiquetas

sábado, 11 de mayo de 2013

Planteamiento del problema

Universidad de las Américas Puebla listo1 by Liiizzz

Sector de la Industria Mueblera

Estimados usuarios les proporciono la información que revelo CANACINTRA de acuerdo a nuestro sector industrial MUEBLES

 

Estructura del Sector.

Esta actividad se ubica al interior del sector de la industria y productos de madera, y participa mensualmente con el 31% del valor de la producción de dicho sector; además, el 32% de las ventas totales, proceden de productos elaborados (fabricación y reparación de muebles de madera) por esta rama de actividad.
De la rama de fabricación y reparación de muebles de madera, el 84% del valor de la producción corresponde a la fabricación de muebles y el resto es el valor que genera la reparación de los mismos. Actualmente, el número de establecimientos dedicados a la fabricación y reparación de muebles y accesorios de madera es 28% menor a los que existían en 1989.
 
Amenazas
· Competencia asiática
· Poco diseño en mueble fabricado en México
· Cierre de empresas, crecimiento en la informalidad y pérdida de empleos
· Decremento de exportaciones y crecimiento de importaciones
· Dependencia del mercado norteamericano
· Tecnología obsoleta Tecnología obsoleta
 

Retos

·        Aprovechar el consumo de mueble moderno que actualmente se presenta en América Latina y sustituirlo por mueble moderno en ese estilo, fabricado en México.

·    Consolidar la presencia en nuevos mercados, como el Europeo, Africano y Latinoamérica: el Centro de Distribución de Muebles y Artículos de Decoración que se inauguró en septiembre del 2003 en Valencia, España.

·       Consolidar un instituto especializado en la problemática del sector, que permita conocer las tendencias a nivel mundial. Así como, que cuente con el equipo necesario para verificación y certificación del cumplimiento de los estándares internacionales.

·      Contar con mecanismos de colaboración entre el sector Mueblero y de la construcción, afín de aprovechar la capacidad de la planta instalada en México.

·      Lograr que en las compras de gobierno se de prioridad a los muebles fabricados en México y al mismo tiempo apoyando el desarrollo de los pequeños y medianos empresarios.
El 68% de las empresas dedicadas a esta actividad se ubican en las siguientes entidades: Jalisco, Distrito Federal, México, Nuevo León, Chihuahua, Puebla, Coahuila, Baja California, Michoacán y Sonora.
 
Muebles de Maderas Preciosas
Cabeceras, Burós, Esquineros y Similares
Comedores
Credenzas, Vitrinas y Similares
Escritorios, Libreros y Similares
Mesas
Recámaras Completas
Roperos, Cómodas, Tocadores y Similares
Salas Completas
Sillas, Bancos y Similares
Sillones, Sofás y Similares
 
Muebles de Madera Aglutinada
Cabeceras, Burós, Esquineros y Similares
Camas, Cunas, Literas y Similares
Credenzas, Vitrinas y Similares
Escritorios, Libreros y Similares
Recámaras Completas
Roperos, Cómodas, Tocadores y Similares
Salas Completas
Sillas, Bancos y Similares
Cocinas Integrales
Otro Tipo de Muebles
 
Fabricación y Reparación de Muebles Metálicos y Accesorios
Muebles Metálicos
Alacenas y Muebles de Cocina
Archiveros, Gabinetes y Estantes
Bancos
Butacas
Camas, Literas y Cunas
Cocinas Integrales
Comedores Tubulares
Escritorios
Góndolas para Autoservicio
Mesas
Sillas
Sillones
 
Datos Básicos Sobre la Fabricación de Muebles de Madera
La industria se caracteriza por ser artesanal.
El principal insumo son diversos tipos de madera (Preciosas, Comerciales y Aglutinadas).
Este sector esta formado por pequeñas y medianas empresas.
La producción orientada al mercado externo.
La importación de madera es uno de los principales problemas que afecta esta industria.
 
 


Referencia:
CANACINTRA. (2013, Mayo 11). CANACINTRA. Retrieved from CANACINTRA: http://sectores.canacintra.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=121&Itemid=115
 

 
 

Propone Concanaco la profundización del TLCAN

Título Propone Concanaco la profundización del TLCAN
Fecha Lunes, 6 de mayo de 2013
Publicación El Sol de México
Autor Juan Garcia Heredia
Página Metrópoli

Ciudad de México.- Al proponer la profundización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) explicó que se trata de una propuesta integral para impulsar la producción compartida, incorporar plenamente a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) al comercio binacional y generar más empleos.

De acuerdo con un comunicado de esa agrupación, ante funcionarios, diplomáticos y empresarios de Estados Unidos, el presidente de la Concanaco Servytur, Jorge E. Dávila Flores, presentó una propuesta integral para profundizar el TLCAN e impulsar la competitividad de la región.

Al participar como representante del sector privado mexicano, explicó que ante la disminución de la participación del Tratado en el mercado mundial, de 19 por ciento en el año 2000 a 12.5 por ciento en 2011, es necesario llevar la relación económica de sus miembros a planos más profundos, "aprovechando a fondo las áreas de complementación, combinando ventajas comparativas y reforzando la competitividad conjunta".

"Debemos evolucionar de la integración del libre comercio -añadió- y caminar ahora por la vía de la integración productiva; la producción compartida es un hecho que ha generado empleos en ambos lados de la frontera, por lo que tendrá que crecer aún más y así crear puestos de trabajo adicionales y con mejores condiciones".

El líder del comercio de México dijo que ambos países deben trabajar de manera conjunta para incorporar plenamente a las pequeñas y medianas empresas al comercio binacional, al tiempo que se concrete una política industrial que consolide "clusters" regionales y fortalezca las cadenas productivas binacionales de alta competitividad.

"Es imperativo que se busque la integración en infraestructura y telecomunicaciones, a través de un programa fronterizo que elimine cuellos de botella y maximice la seguridad en el cruce terrestre, por el que pasa 80 por ciento del comercio bilateral", agregó.

Referencia:

Garcia, H. J. (2013). Propone Concanaco la profundización del TLCAN . In4mex, Metrópoli.


© OEM. Todos Los derechos reservados 2002-2012 In4mex.
 

miércoles, 8 de mayo de 2013

La investigación de mercados para empezar a exportar

La investigación de mercados para empezar a exportar

Para llevar a cabo el proceso de exportación, es importante realizar un estudio de mercado, el cual es parte del marketing que busca tomar las decisiones adecuadas que al tiempo que un producto puede satisfacer las necesidades de los consumidores la empresa obtenga ganancias.

Mediante la investigación de mercados, se llevará a cabo la recopilación y análisis de información cualitativa y cuantitativa. En la actualidad el internet es una herramienta muy útil en la investigación de mercados ya que facilita el acceso a la información ya que disminuye los tiempos, anula las distancias y los costos de transportación, cabe mencionar que pare tener una mayor certeza sobre la información que se maneja, se recomienda que la información provenga de fuentes oficiales o de empresas que tengan un reconocimiento mundial.

Se recomienda que para realizar una investigación de mercados se tenga por un lado, un presupuesto establecido y flexible que permita realizar exitosamente dicha investigación, y por el otro, que se consulte con un agente aduanal la fracción arancelaria del producto, ya que éste es el único capacitado y autorizado para poder otorgarla, evitando así elaborar una errónea investigación de mercados ya que en diversos lugares del mundo un mismo producto tiene diferentes nombres, lo cual se puede prestar a confusiones y afectará la recopilación y análisis de dicha información.

En dicha información se encontrarán las estadísticas de comercio exterior sobre el producto, es decir, la oferta y demanda a nivel mundial y nacional, de tal manera que se podrá observar la competencia y los mercados a los que se puede exportar dicho producto.

Además, también se podrán visualizar los precios internacionales a los que se exporta el producto y mediante la comparación del precio de exportación que maneja la empresa y el internacional, se podrá saber si la empresa en cuestión es competitiva en el comercio exterior. Para elaborar un precio de exportación, se debe tomar en cuenta los costos de transporte, los costos de exportación, de distribución, de promoción y los de producción.

Por otra parte, la investigación de mercados permitirá conocer las tendencias de los mercados así como los gustos, preferencias, ubicación, clase social, educación y ocupación del consumidor. saber el tratamiento arancelario y no arancelario que recibe el producto de origen en el país de destino; es importante recordar que el tratamiento arancelario es el impuesto que paga un bien que es objeto de importación en el país de destino, ya que en México se encuentra exento de gravamen, por otro lado, el tratamiento no arancelario, son las normas legales o procedimientos administrativos por los países importadores, como son los requisitos de etiquetado, embalaje, envase, contenido de pesticidas, entre otros.

Una vez identificados los países que demandan el producto, los precios, los gustos y preferencias de los consumidores, podrá identificar el nicho de mercado que le corresponde al producto en cuestión y así buscar satisfacer la demanda de los consumidores, mediante las adecuaciones necesarias que necesite el producto de acuerdo a los gustos de esta población en específico, en conclusión, podrá determinar el tipo de producto que debe fabricarse o venderse, con base en las necesidades manifestadas por los consumidores, durante la investigación de mercados.

En síntesis, una herramienta esencial para la toma de decisiones y acciones correctas, disminuir el tiempo y tener un mayor éxito en el comercio internacional, es la investigación de mercados.

Referencia:

ProMéxico: Inversión y Comercio. (15 de 04 de 2013). ProMéxico. Obtenido de Cómo exportar: http://www.promexico.gob.mx/es_mx/promexico/Mexico_y_sus_Tratados_de_Libre_Comercio_con_otros_paises

jueves, 2 de mayo de 2013

La clave del comercio exterior

La siguiente información esta orientada a la importancia de exportar productos mexicanos

En los últimos años, la economía internacional ha sufrido cambios importantes de los que México no ha podido mantenerse ausente, dado su alto grado de inserción en la economía mundial por un lado, y a la importante cercanía al principal motor de esta en los últimos tiempos, los Estados Unidos por otro. Desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), el 1 de enero de 1994, México se transformó en un destino atractivo de inversiones extranjeras para muchas empresas transnacionales y enfocó un modelo de desarrollo orientado al exterior. Posteriormente, como parte de una política comercial con un claro objetivo liberalizador, el país suscribió nuevos acuerdos comerciales con otras naciones de la región en Centroamérica y América del Sur, así como también con la Unión Europea, Israel, la Asociación Europea de Libre Comercio y últimamente con Japón.

Después de diez años de la aplicación de una política comercial con un claro objetivo aperturista y liberalizador, cuyos ejes centrales han sido: aumentar el comercio exterior y la atracción de inversión extranjera directa como elementos dinamizadores del crecimiento económico, es el momento de hacer una evaluación del proceso.

El comercio exterior, que tradicionalmente ha sido el motor del crecimiento en muchas economías, también lo ha sido para México, que actualmente es considerada como una de las economías con mayor apertura, ya que ha firmado 12 TLC´s. La apertura comercial, que inicia desde mediados de los noventa (1994), cuando el país decide enfrentar una nueva etapa liberalizadora mediante la búsqueda de nuevos negocios en el mercado internacional, arroja en la actualidad cifras de exportación para septiembre de 2010 de $25,301.8 millones de dólares, así como el aumento de la inversión extranjera directa, que en el segundo trimestre de 2010 fue de $7,364 millones de dólares.

México necesita de los mercados mundiales para poder mantener su estrategia de comercio exterior, pero la vía de las negociaciones bilaterales no ha dado los resultados esperados, ya que expuso a la competencia a muchos sectores que hoy se revelan postergados, especialmente en la agricultura como se demuestra en el caso bien documentado de la cadena agroalimentaria del arroz, en que a las pérdidas de producción, se le ha de sumar las pérdidas en empleo.

Se debe de apoyar a las empresas mexicanas a exportar, ya que los ingresos generados por las ventas al exterior permiten dejar a un lado la dependencia histórica al petróleo.

Los sectores ganadores del comercio exterior han sido los relacionados a la inversión extranjera, es decir las empresas transnacionales que han optimizado sus beneficios sobre la base de explotar la principal ventaja comparativa de México: La mano de obra barata. Sin embargo, esta ventaja comparativa ha sido minada con el surgimiento de China como un nuevo centro de producción para industrias intensivas en mano de obra no calificada de bajo costo, pese a la enorme distancia que separa a los Estados Unidos de la China, hay empresas que han movido sus centros de producción a dicho país. De continuar este proceso, la amenaza para México resulta muy seria, sobre todo si hay otros sectores además de la manufactura que se ven amenazados por otras asimetrías reales entre México y los Estados Unidos. Por ejemplo, los agricultores mexicanos no poseen el capital, ni subsidios para la producción y la exportación con la que sí cuentan sus homólogos estadounidenses, canadienses, japoneses y europeos.

En nuestro país, el comercio exterior representa un instrumento primordial para lograr el crecimiento económico. Es por lo anterior que la desgravación ha llegado cerca del techo y aún así se analizan la firma de nuevos tratados comerciales con países como Brasil y Corea del Sur.

Una alternativa sería la ampliación de aquella oferta exportable basada en el conocimiento y en la agregación de valor, es decir en el crecimiento endógeno atribuido a las empresas locales y enfocadas al comercio exterior, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, actores claves en una estrategia de desarrollo productivo que pondere la existencia de redes nacionales entre empresas y entre sectores.
 (ProMéxico: Inversión y Comercio, 2013)



Referencia:
ProMéxico: Inversión y Comercio. (15 de 04 de 2013). ProMéxico. Obtenido de Cómo exportar: http://www.promexico.gob.mx/es_mx/promexico/Mexico_y_sus_Tratados_de_Libre_Comercio_con_otros_paises

viernes, 26 de abril de 2013

El comercio y la exportación de productos mexicanos

Estimados usuarios esta información es de suma importancia para poder exportar nuestro productos:



En México la exportación de productos es un proceso a través del cual las empresas pueden incrementar sus negocios y mercados, así como el conocimiento de su marca en el mundo.

La PYME se ha convertido en una de las principales fuerzas comerciales del país, ya que todas obtienen su materia prima en el territorio nacional, y exportan un producto terminado que puede competir fácilmente con la calidad que requieren mundialmente. Por otra parte, existen los agro negocios, un sector rezagado en México, que podría ser tan importante como la industria automotriz. Por ejemplo: los productores de cítricos en México, están enfocados a mercados europeos, donde consumen este tipo de alimentos en grandes cantidades, además de darle otro uso en distintos sectores no alimenticios.

En algunas noticias relacionadas con la exportación de productos mexicanos mencionan que los países latinos son muy poco receptores de los mismos, debido a que tenemos una cultura similar y en algunos casos condiciones climáticas parecidas; por lo tanto requieren otros productos que en México no pueden encontrar. Como es ya de conocimiento general, Estados Unidos es nuestro primer socio comercial, la mayor parte de nuestras exportaciones son para ellos, donde cualquier cambio económico, por mínimo que sea, repercute también en el territorio mexicano.

Las empresas se esfuerzan cada vez más por localizar mercados distintos, utilizando diferentes métodos de mercadeo, incluso internet que se ha convertido en una herramienta básica para localizar clientes en el extranjero y lograr lo que al principio parecía imposible “Exportar”. Para muchos es sabido que la exportación de productos mexicanos puede ser un negocio redondo, en donde las ganancias pueden verse desde la primera transacción internacional, solo se tienen que tomar las medidas necesarias.

Las estadísticas muestran que la exportación de productos mexicanos genera un superávit en algunos meses del año, esto muestra de que las empresas ya no se conforman solo que expandirse en el mercado interno, aunque muchas veces, el mercado nacional queda fuera, porque dirigen el 100% de su producción total a mercados externos. Lo que puede o no afectar la economía interna; como ejemplo el Tequila: existen muchas Compañías Tequileras enfocadas solo a mercado extranjero, y con esto el desconocimiento de su marca en mercado nacional. Esto por el tipo de producto podríamos considerar que no es importante, por la cantidad de tequilas que se venden en México. En otro extremo, el maíz blanco se ha convertido en el nuevo combustible orgánico del mundo, beneficiando las condiciones ambientales del planeta pero alterando los mercados donde de produce o comercializa de primera instancia el producto, ya que muchas veces dejan el mercado interno desprotegido y ocasionando aumentos en productos alimenticios provenientes también del maíz.

La exportación de productos mexicanos debe ser un tema de dominio público, saber cuáles y que sectores son los principales en el rubro, y que factores toman en cuenta los extranjeros para comprar productos mexicanos. Apoyarse en las herramientas que el gobierno ofrece es una alternativa para fortalecer a las empresas. Existen diversas instituciones a través de las cuales se pueden conocer los principales productos mexicanos de exportación o sectores a los que pertenecen. Muchas de estas instituciones ofrecen además otra información comercial, así como documentos, trámites, permisos, etcétera.

Podemos concluir que la exportación de productos mexicanos es un negocio bastante jugoso, siempre y cuando se elija el producto adecuado para el mercado adecuado


Referencia:

ProMéxico: Inversión y Comercio. (15 de 04 de 2013). ProMéxico. Obtenido de Cómo exportar: http://www.promexico.gob.mx/es_mx/promexico/Mexico_y_sus_Tratados_de_Libre_Comercio

PyMES, eslabón fundamental para el crecimiento en México

La siguiente descripción nos presenta información sobre las PyMES y su importancia:

Las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES), constituyen la columna vertebral de la economía nacional por los acuerdos comerciales que ha tenido México en los últimos años y asimismo por su alto impacto en la generación de empleos y en la producción nacional. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son PYMES que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país.

Por la importancia de las PYMES, es importante instrumentar acciones para mejorar el entorno económico y apoyar directamente a las empresas, con el propósito de crear las condiciones que contribuyan a su establecimiento, crecimiento y consolidación.

Por otro lado, los apoyos a la exportación que proporciona la Secretaría de Economía a través de la Subsecretaría de la pequeña y mediana empresa, se integran en el programa de oferta exportable PyME, el cual su principal objetivo es impulsar y facilitar la incorporación y comercialización de las micros, pequeñas y medianas empresas PYMES a la actividad exportadora desde un enfoque y mediano plazos de internalización de las empresas mexicanas.

A través de la tecnología en internet, podemos observar que existen cifras de las dos formas de surgimiento y clasificación de las PyMEs. Por un lado aquellas que se originan como empresas propiamente dichas, es decir, en las que se puede distinguir correctamente una organización y una estructura, donde existe una gestión empresarial (propietario de la firma) y el trabajo en dinero remunerado remunerado.

Éstas, en su mayoría, son capital multinacional y se desarrollaron dentro del sector formal de la economía. Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por una gestión, a lo que solo le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que permite el crecimiento.

Podemos mencionar algunas de las ventajas de las Pymes:

  • Son un importante motor de desarrollo del país.
  • Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de la planta, así como cambiar los procesos técnicos necesarios.
  • Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una empresa grande.
  • Absorben una porción importante de la población económicamente activa, debido a su gran capacidad de generar empleos.
  • Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad.
  • Se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores.
  • Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos influenciada por la opinión personal del o los dueños del negocio.

Algunas desventajas de las PYMES:

  • No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción.
  • Es difícil contratar personal especializado y capacitado por no poder pagar salarios competitivos.
  • La calidad de la producción cuenta con algunas deficiencias porque los controles de calidad son mínimos o no existen.
  • No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de personal capacitado.
  • Algunos otros problemas derivados de la falta de organización como: ventas insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al público, precios altos o calidad mala, activos fijos excesivos, mala ubicación, descontrol de inventarios, problemas de impuestos y falta de financiamiento adecuado y oportuno.

Para México las PYMES, son un eslabón fundamental, indispensable para el crecimiento de México. Contamos con una importante base de Micro, Pequeñas y Medianas empresas, claramente más sólida que muchos otros países del mundo, debemos aprovecharla para hacer de eso una fortaleza que haga competitivo al país, que se convierta en una ventaja real para atraer nuevas inversiones y fortalecer la presencia de productos mexicanos tanto dentro como fuera de nuestra nación.

(ProMéxico: Inversión y Comercio, 2013)




Referencia:

ProMéxico: Inversión y Comercio. (15 de 04 de 2013). ProMéxico. Obtenido de Cómo exportar: http://www.promexico.gob.mx/es_mx/promexico/Mexico_y_sus_Tratados_de_Libre_Comercio_con_otros_paises

miércoles, 24 de abril de 2013

Fortaleza de los productos mexicanos en el extranjero

La siguiente información nos da a conocer la fortaleza que tienen nuestros productos, así que: ¿porque no seguir exportando?

Las relaciones comerciales que mantiene México con el resto del mundo y la apertura comercial que ha logrado a través de la firma de 11 tratados comerciales, han permitido que los productos mexicanos en el extranjero tengan una presencia significativa y creciente en el comercio mundial. En agosto del año en curso, México ocupó el décimo lugar a nivel mundial, situación contraria a la de mismo mes en 2009, ya que ocupó el décimo quinto lugar. De tal forma, las exportaciones mostraron un incremento anual del 35.6 por ciento. Lo anterior demuestra la creciente participación de los productos mexicanos en el extranjero. Del total de las exportaciones, el sector de mayor participación fue el manufacturero con el 82.4 por ciento, seguido por el petrolero que tuvo una participación del 13.7 y en tercer lugar, se encontró el agropecuario con un 3.1 por ciento.

Entre los principales socios comerciales de México se encuentran: Estados Unidos, Canadá, Brasil, Alemania, Colombia, España y China. En éste último se resalta una creciente participación en las relaciones internacionales con México, principalmente la comercial.

La búsqueda por incrementar la exportación de los productos mexicanos, se debe a que trae consigo beneficios macroeconómicos y microeconómicos para el país y la sociedad; en el primero, se encuentran el incremento de las divisas que permitirán importar aquellos productos necesarios para continuar con el proceso de producción, además de aumentar las reservas internacionales de divisas y contribuir a disminuir el déficit comercial que tiene México.

En cuanto a los beneficios microeconómicos, la exportación de productos mexicanos en los diferentes mercados internacionales ofrece precios más rentables a las empresas mexicanas, incrementando sus márgenes de utilidad, además el crecimiento de la demanda internacional exige operar con economías a escala que permiten la reducción de los costos unitarios a través de la innovación tecnológica y el incremento de la producción, dichos factores se conjuntan para generar una mejor calidad para los productos mexicanos en el extranjero. No obstante, también se tiene un impacto social positivo, ya que el aumento de la demanda internacional y de la oferta nacional son factores que contribuyen a disminuir los niveles de desempleo, fortaleciendo el mercado interno e incentivando al crecimiento económico y social.

Es importante tener en cuenta el papel fundamental que tienen todas las empresas mexicanas para lograr exportar hacia los mercados mundiales e incentivar el posicionamiento de los productos mexicanos en el extranjero. Por tanto, existe una necesidad latente para apoyar a las empresas en los diferentes asuntos que competen a la actividad exportadora, ya que el comercio exterior tiene una variedad de procesos que deben realizar las empresas, por lo que es recomendable que éstas se involucren en dicho proceso, incrementando el conocimiento sobre éste para evitar problemas futuros. Otro factor, es la aduana para el envío de los productos mexicanos en el extranjero, por lo que el conocimiento del trámite en las aduanas nacionales e internacionales es un factor que deben tener en cuenta las empresas mexicanas para evitar problemas en los mercados internacionales.

México tiene diversas empresas exportadoras y aunque las pequeñas y medianas empresas (Pymes) se enfocan más hacia el mercado interno, es necesario que éstas también tengan acceso a los beneficios derivados de los tratados y acuerdos comerciales que tiene México con el resto del mundo; identificando los retos y oportunidades en el comercio internacional que les permitan a las Pymes incrementar su participación en el envío de productos mexicanos en el extranjero, logrando su consolidación en los mercados mundiales.

En síntesis, el conocimiento de los trámites, de la logística y de las restricciones arancelarias y no arancelarias del comercio exterior, así como la tecnología, la capacitación y la calidad del producto que tenga una empresa, son factores determinantes que permiten posicionar exitosamente los productos mexicanos en el extranjero. Lo anterior constituye un estímulo importante para mejorar los niveles de desarrollo y de calidad de vida de la población.

(ProMéxico: Inversión y Comercio, 2013)


Renferencia:
ProMéxico: Inversión y Comercio. (15 de 04 de 2013). ProMéxico. Obtenido de Cómo exportar: http://www.promexico.gob.mx/es_mx/promexico/Mexico_y_sus_Tratados_de_Libre_Comercio_con_otros_paises

lunes, 22 de abril de 2013

Artículos mexicanos en el mundo


México es considerado un importante proveedor de artículos de regalo y decoración, la mayor parte de los cuales tienen como destino final el mercado norteamericano (de ahí que la situación económica de Estados Unidos impacte directamente en la buena marcha de este sector).

Entre los principales competidores de los artículos mexicanos figuran los europeos, que no sólo tienen consolidada una fuerte industria exportadora, sino que también son grandes importadores de los mismos. En particular Europa tiene un favorable intercambio comercial en esta línea de productos, ya que por el lado mexicano las exportaciones no alcanzan cifras considerables lo que pone de manifiesto que las empresas mexicanas no han promovido acertadamente sus productos, ni han logrado adaptarse a la demanda de un mercado como es el europeo.

La exportación de artículos de regalo y decoración representa una parte pequeña de las exportaciones mundiales de nuestro país. Aún cuando la variedad de artículos que presenta este sector es mucha, las exportaciones se centran principalmente en productos de cerámica, objetos de vidrio y artículos de metal. Al comparar las exportaciones mexicanas con las importaciones europeas de este tipo de artículos se advierten algunas diferencias, que reflejan de alguna manera el gusto de los consumidores europeos y, por lo tanto, las oportunidades de mercado para los artículos mexicanos.

En cuanto a los artículos mexicanos cabe resaltar que las artesanías, regalos y productos de decoración, se producen en casi todo el territorio mexicano, manteniendo la identidad regional y las tradiciones en cuanto a diseños y desarrollo de los mismos.

La característica definitoria del sector radica en la gran variedad de artículos de decoración y regalo con que se cuenta, así como la combinación de materiales y colores. Unido a ello destaca la facilidad creativa que distingue al artesano mexicano, le permite diseñar continuamente nuevas líneas de artículos.

Los artículos mexicanos tienen identidad y personalidad propias, que los distingue de otros de origen latinoamericano; por ello es importante seguir manteniendo esta característica, siempre y cuando se combine con el diseño de nuevos modelos y formas, cuidando sus peculiaridades nacionales.

Es importante que el exportador conozca sus límites de producción, de tal manera que no comprometa la venta de volúmenes que no pueden producir y, al mismo tiempo, que evite aceptar pedidos que por sus características no pueda cumplir.

En nuestros días, la clave del éxito de un producto radica en dos elementos clave: el diseño y el material con el que está elaborado. Los artículos mexicanos deben enfocarse en el diseño, la originalidad y el precio que son factores importantes para su éxito en las negociaciones en el extranjero.

Los artículos mexicanos tienen fama de bien hechos, con diseños novedosos y de calidad superior a los que se importan de otros países, sobre todo los que provienen de China, Filipinas o Japón; se consideran artículos cuyo trabajo artesanal es muy cotizado. Para poder competir, es importante respetar los requerimientos del cliente en cuanto a materiales, calidad, diseño y acabado.

Los artículos mexicanos han incrementado su presencia en Europa, principalmente debido a los viajes que los importadores europeos realizan a México, aprovechando sus conocimientos en cuanto al gusto y expectativas de sus mercados, y realizando directamente sus compras. En ocasiones tienen un representante local que funge como oficina de compra, empaque y despacho.

Por último el exportador mexicano debe contar con material promocional como catálogos, folletos, fotografías, etc. que contengan la descripción técnica de las piezas incluyendo, si es el caso, las medidas o capacidades. Debe considerar una lista de precios contemplando los términos de la venta y el tipo de empaque, difusión a través de medios impresos y electrónicos, participación en ferias y exposiciones nacionales e internacionales, así como en foros sectoriales tanto en México como en el extranjero para dar así darse a conocer y a su vez estar al corriente de las tendencias del mercado, gusto en colores, nuevos diseños y de la competencia.
 (ProMéxico: Inversión y Comercio, 2013)


Referencia:
ProMéxico: Inversión y Comercio. (15 de 04 de 2013). ProMéxico. Obtenido de Cómo exportar: http://www.promexico.gob.mx/es_mx/promexico/Mexico_y_sus_Tratados_de_Libre_Comercio_con_otros_paises

viernes, 19 de abril de 2013

Las empresas muebleras aún tiene mucho por hacer, MUEBLEROS MEXICANOS

Hola a todos aquí les agrego un breve resumen de una publicación de revista lo cuál nos informa de la decadencia de las empresas de muebles en México y nos dice como a pesar de eso las empresas muebleras Mexicas siguen de pie, hoy en día.
 
En la revista podemos encontrar información relevante como el siguiente texto:
 
Los pesimistas no se preguntan si la industria mexicana del mueble (que representa 1.8% del PIB manufacturero) podrá crecer ahora que ya no está protegida por aranceles y restricciones cambiarias; se preguntan si podrá sobrevivir. Los optimistas, en cambio, señalan que a pesar de la agresiva competencia de Estados Unidos, Italia, China, India y Brasil, México exporta alrededor de 150 millones de dólares por año e importa menos de 50 millones, lo que significa un superávit de 100 mdd.
 
Además de proporcionar información relevante nos muestra datos de suma importancia, donde podemos ver que las empresas de muebles en Puebla, entre ellas la gran población de Chipilo exporta la mayor parte de su producción a 56 países de cuatro continentes. Empezaron haciendo muebles rústicos y ahora tienen líneas para todos los gustos.

Referencia:

Ramírez, M. (2006). MUEBLEROS MEXICANOS. In4Mexdiariamente.com, 22-27 .

miércoles, 17 de abril de 2013

Imagenes de muebles minimalistas

 
 
 
Hola a todos a continuacion les muestro algunas imagenes de muebles minimalistas con sus respectivos precios, si desean adquirlos porfavor agregen su comentario, ¡gracias!
 
 
 
 
Cantina con dos bancos $15,000





 
         Recamara kingsize cabecera, 2 buroes, base de cama $10,500
 
 
Comedor triangulo 2 sillas $7,500

lunes, 15 de abril de 2013

Globalizacion

A todos los usuarios aquí les agrego una descripción de lo que es la globalización, concepto que debemos conocer ya que esta relacionado con las empresas
 
 
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
 
 
Referencia:  FERRER, Aldo. Hechos y ficciones de la globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997, ISBN

Importancia de un buen plan de negocios

Hola aquí les agrego lo que es, y como se hace un plan de negocios para así  lograr el éxito de una empresa.


Un Business plan también llamado plan de negocio es un documento que especifica, en lengua escrita, un negocio que se pretende iniciar o que ya se ha iniciado.

En él se expone el propósito general de unas empresas; en estudio Comercial, técnico, financiero y de organización, incluyendo temas como los canales de comercialización, el precio, la distribución, el modelo de negocio.

Para emprender un plan de negocios, se debe de considerar la creación de un proyecto escrito que evalúe todos los aspectos de la factibilidad económica de su iniciativa comercial con una descripción y análisis de sus perspectivas empresariales.

El plan de negocios es un paso esencial que debe tomar cualquier empresario prudente, independientemente de la magnitud del negocio, para eso se toman encuentra 2 puntos importantes:

  • En primer lugar, definirá y enfocará su objetivo haciendo uso de información y análisis adecuados
  • Puede usarlo como una herramienta de venta para enfrentar importantes relaciones, incluidas aquellas con sus prestamistas, inversionistas y bancos.
Es importante mencionar que para un Plan de Negocios no dejaremos de mencionar el área de Marketing en donde planificamos la manera de llevar la imagen corporativa a nuestros consumidores.

De igual forma para un plan de Negocios son analizados los productos que ofrecen al público al que están dirigidos y qué vamos a ofrecerles. Si bien para un plan de Negocios de Marketing tiene un estrecho vínculo con el plan de medios, el Plan de Marketing define con claridad qué es el producto final, con sus variables analizadas, su presentación y los objetivos puntuales de las campañas y sus acciones.

Actualmente en la Globalización todo se encuentra en un mismo conjunto, y por medio del avance de la tecnología es muy recomendable establecer un plan de Negocios en la red de Internet.

El capitalismo Global requiere de un mercado Global que elimina de paso los mercados nacionales que no pueden competir, o dicho de otra manera asistimos a la expansión de un capital global que destruye los capitales periféricos.

Por lo tanto los puntos clave ante una Globalización en la cual está jugando México son los siguientes:

  • Evalúe su preparación global e identificar las áreas específicas de su negocio que requieren atención
  • Identificar los mercados potenciales y realizar estudios de mercado a fondo
  • Obtener ayuda práctica con la implementación, nuestros consultores pueden ayudarle a usted en el sitio
  • Acceder a una red global a través de socios globales.

Para obtener un plan de Negocio internacional a nivel mundial. El proceso expansivo e indetenible de la globalización, ha obligado a los empresarios a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo exterior. Sin embargo, es importante que no sólo ellos estén inmersos en esta temática; su personal de trabajo, o aquél que esté capacitado para ello, también debería tener acceso a los aspectos más significativos del comercio exterior, la logística, el impacto que esto implica en la organización y hasta los aspectos legales relacionados con el plan de Negocio internacional. (ProMéxico: Inversión y Comercio, 2013)





Fuente:
ProMéxico: Inversión y Comercio. (15 de 04 de 2013). ProMéxico. Obtenido de Cómo exportar: http://www.promexico.gob.mx/es_mx/promexico/Mexico_y_sus_Tratados_de_Libre_Comercio_con_otros_paises

Negocios Internacionales - Empresarios mexicanos más destacados

Hola a todos aquí les presento una información de los empresarios Mexicanos que han contribuido a la economía del país.

Actualmente en México existe un grupo de empresarios que han llegado a ser los más influyentes en el mercado nacional así como en el mercado de negocios internacionales. Dichos empresarios conforman la promueven y conforman la fuerza productiva del país.

Dentro de este selecto grupo de empresarios citar a Carlos Slim Helú, Lorenzo Servitje, Lorenzo Zambrano, Emilio Azcárraga Jean, Alfredo Harp Helú, María Asunción Aramburuzabala, Roberto González y Ricardo Salinas Pliego no sólo por su influencia sino también por su gestión, en las empresas más importantes en México y su injerencia en la Economía Mundial.

Carlos Slim, presidente de Grupo Carson, desde sus inicios dedica a realizar inversiones en México actualmente podemos destacar a Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. (Telmex) empresa de telecomunicación que actualmente ofrece una gran variedad de servicios en México, Latinoamérica y estados Unidos. En 1993 Telmex decido entrar en el mercado de la telefonía celular con la empresa Telcel, en 1995 decidió enfocarse al sector de menos r ingreso impulsando los primeros planes de prepago, convirtiéndose en líder de telefonía celular en México.

Lorenzo Servitje, fundador de Grupo Bimbo empresa mexicana en la industria alimenticia líder a nivel mundial tiene presencia en 17 países con 7,000 productos bajo más de 150 marcas y cuenta con una de las redes de distribución más extensas en el mundo en 2009 genero 8,603 millones de dólares. Bimbo representa una de las empresas importantes y con mayor rentabilidad en México.

Lorenzo Zambrano, es uno de los empresarios fundador de Cementos Mexicanos, S.A.B. de C.V. (Cemex) es una compañía con soluciones para la industria construcción en más de 50 países, se encuentra en el tercer lugar en ventas con una capacidad productiva de 97 millones de toneladas al año. En Europa se encuentra como el proveedor más grande de concreto premezclado y agregado.

Emilio Azcárraga Jean, presidente del consejo de Administración de Grupo Televisa es un conglomerado de medios de comunicación, productora de material visual, musical, teatral y de internet, cotiza en la bolsa mexicana de valores a demás es la principal accionaria de empresa televisas en diferentes países de Latinoamérica y España.

Alfredo Harp Helú, en la década de los 70 al fundar la casa de bolsa acciones y valores de México se inicia en los negocios, beneficiario de la billonaria compra de Banamex por parte de Citigroup.

María Asunción Aramburuzabala Larregui de Garza, es considerada una de las mujeres más influyentes de México y miembro de uno de los grupos de empresarios más destacados en el ámbito económico formando parte de los Consejos de Administración de las principales empresas de México, participa en varios Consejos de Administración: Presidente del Consejo de Tresalia Capital, Vicepresidente del Consejo de Administración de Grupo Modelo, Miembro del Comité Ejecutivo de Grupo Modelo, Vicepresidente del Consejo de Administración de DIFA, Vicepresidente del Consejo de Administración de Grupo Televisa, Consejero Propietario de América Móvil, Consejero Propietario de Empresas ICA, Consejero Propietario de Banamex - Citigroup, Consejero Propietario de Aeroméxico, Presidente del Consejo de BCBA Impulse Ingeniería Inmobiliaria, Presidente del Consejo de KIO Networks, Presidente del Consejo de Tresalia Educación, Consejero Propietario de Grupo GA&A, Consejera del NYSE Advisory Committee, Miembro del Consejo Consultivo de la Escuela de Negocios del ITAM, del Consejo para el Compromiso Social por la Calidad de la Educación de la Secretaría de Educación Pública y del Consejo Asesor para Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía.

Roberto González, presidente de Gruma, el mayor productor de tortillas y harina de maíz en el mundo, y de Banorte, el mayor banco privado de propiedad mexicana en México, teniendo una destacada participación en los negocios internacionales debido a la expansión de Gruma.

Ricardo Salinas Pliego, Presidente y Director General del Grupo Salinas, grupo que fundó y que conglomera a diversas empresas dedicadas a las telecomunicaciones, medios, transporte, servicios financieros, comercio y ventas.

Lo que podemos resumir es que México cuenta con empresarios dedicados no únicamente por el abastecimiento e incremento de las cifras en el comercio interno si no que a base de años de trabajo han lo grado conformar un grupo de empresarios interesados en la internacionalización y crecimiento del mercado nacional.





Fuente:


ProMéxico: Inversión y Comercio. (15 de 04 de 2013). ProMéxico. Obtenido de Cómo exportar: http://www.promexico.gob.mx/es_mx/promexico/Mexico_y_sus_Tratados_de_Libre_Comercio_con_otros_paises

Empresas exportadoras de muebles rústicos

En el siguiente archivo pdf adjunto la  información de las empresas Mexicanas- Poblanas que exportan muebles rústicos:


Empresas Poblanas exportadoras de muebles


Referencia:

ProMéxico: Inversión y Comercio. (15 de 04 de 2013). ProMéxico. Obtenido de Cómo exportar: http://www.promexico.gob.mx/es_mx/promexico/Mexico_y_sus_Tratados_de_Libre_Comercio_con_otros_paises

 

México y sus Tratados de Libre Comercio con otros países

México y sus Tratados de Libre Comercio con otros países

Gracias a que ha firmado acuerdos comerciales en tres continentes, México se posiciona como una puerta de acceso a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 60 por ciento del PIB mundial.
México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 44 países (TLCs), 28 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de comercio (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la ALADI.
La siguiente figura, presenta los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos que México ha firmado desde que ingresó al GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles, por sus siglas en inglés). Entre los tratados que México ha firmado destacan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y el Acuerdo Latinoamericano de Integración (ALADI). (ProMéxico: Inversión y Comercio, 2013)
 
 

 
 

Referencia:

ProMéxico: Inversión y Comercio. (15 de 04 de 2013). ProMéxico. Obtenido de Cómo exportar: http://www.promexico.gob.mx/es_mx/promexico/Mexico_y_sus_Tratados_de_Libre_Comercio_con_otros_paises
 

Tratado de libre comercio

Hola este video contiene información relevante del TLC donde podremos conocer de una manera muy fácil en que consiste:
 
TLC
 
 

RUSTICOS Y DECORACIONES.(2011).Youtube (video): Ivan Jimenez. Consultado el 15 de abril 2013

Empresas de muebles, Fundamentos de administración

Hola a todos los usuarios que visitan este blog, les presento un libro que esta relacionado con nuestro tema y que es de gran ayuda para encaminarnos al éxito.
 
Fundamentos de administración
 
El libro nos explica detalladamente toda la historia de la administración, así como sus diferentes aplicaciones: ciencia, técnica y arte, y los conceptos con los que se relaciona, también  describe la forma en que ha evolucionado a través del tiempo desde el antiguo Egipto hasta nuestros días.
Fundamentos de administración es una guía para administrar de manera eficiente todos los recursos con los que alguien cuenta explicando a detalle cada una de las áreas donde puede aplicarse esta estrategia.

Referencia:
 
Ramírez Cardona, C. (2010). Fundamentos de administración. Ecoe Ediciones.
 
© 2013 EBSCO Industries, Inc. Todos los derechos reservados.

Empresas de muebles, Muebles rusticos de madera


Hola a todos los usuarios que visitan este blog, les presento un libro que esta relacionado con nuestro tema y que es de gran ayuda para encaminarnos al éxito.

Muebles rústicos de madera : planeación, organización, operación y control de empresas elementos de análisis

Este libro es una guía empresarial, que habla principalmente de las empresas de muebles de madera, el cual está estrechamente relacionado con mi proyecto, ya que en este caso son mueble rústicos.
Contiene tipos sobre la administración de una empresa junto con los elementos de un plan estratégico como son: planeación, organización, operación y control.


Los autores son secretarias que se basan en el análisis de estos proyectos como son la secretaria de comercio y fomento industrial lo cual es que son una excelente fuente para creer en los datos que nos proporcionan y así crecer como empresa.
 
Referencia:

Mendoza, H. B. (2000). Muebles rústicos de madera. Mexico Df.: Porrúa.

miércoles, 10 de abril de 2013

Normas de etiquetado para exportar muebles a Estados Unidos

Normas de etiquetado

Las normas de etiquetado constituyen una de las principales regulaciones en el mercado estadounidense. La etiqueta sirve para conocer la marca, así como para describir aspectos como el contenido y los materiales con que se ha elaborado el producto. En Estados Unidos la Food and Drug Administration (FDA) es la entidad encargada de vigilar y aplicar las regulaciones de etiquetado de los productos que se han de comercializar en este mercado y la Federal Trade Commission (FTC) regula el etiquetado de productos de lana y textiles.

En el caso de muebles elaborados con materiales textiles (muebles tapizados), la etiqueta debe indicar específicamente los nombres de los componentes o las fibras y sus porcentajes respectivos, así como el cuidado que requiere.

Los requisitos que el exportador de muebles debe incluir en la etiqueta son:

• Nombre comercial del producto

• El nombre y dirección del productor o del exportador

• País de origen (Leyenda: "Hecho en México")

Los datos de la etiqueta se deben presentar en idioma inglés, con un tamaño de letra proporcional a la misma.


Hernández Vázquez G. y Landa Lara J. (2000) Proyecto de exportación de muebles rústicos a Estados Unidos y Alemania. Trabajo recepcional para título de licenciatura, Universidad Popular del Estado de Puebla, Facultad de Negocios, México.

Regulaciones ecológicas para exportar a Estados Unidos

Regulaciones ecológicas

Estas regulaciones tienen como principal objetivo el cuidado y mantenimiento del ambiente y los recursos naturales y son aplicadas por los principales mercados internacionales.

Es fundamental para los fabricantes y exportadores mexicanos, el que conozcan todas las nuevas reglamentaciones ecológicas que se están aplicando en Estados Unidos, con el fin de evitarla pérdida de mercados en los que ya se tiene una buena participación.

Las regulaciones ecológicas forman parte de un conjunto de normas internacionales sobre sistemas de gestión ambiental y de calidad, establecidas por la International Standard Organization (ISO), organismo encargado de certificar a los fabricantes o exportadores en este caso de muebles, cuando así lo requieran los importadores de países industrializados; todo esto conforme a la ISO 14000.

Algunos aspectos que consideran las normas ambientales son los siguientes:

• Medición y mejoramiento del medio ambiente

• Conservación de los recursos

• Comunicaciones de carácter ambiental

• Percepción de los problemas ecológicos

• Calidad del aire

• Preparación y actuación en caso de accidente ecológico

• Tala inmoderada

• Eliminación de residuos y desechos

• Uso de la energía y transporte

• Buena administración de los productos

• Prevención de la contaminación

• Tratamiento de sustancias peligrosas

• Gestión de las aguas
 
Referencia:

Hernández Vázquez G. y Landa Lara J. (2000) Proyecto de exportación de muebles rústicos a Estados Unidos y Alemania. Trabajo recepcional para título de licenciatura, Universidad Popular del Estado de Puebla, Facultad de Negocios, México.


martes, 12 de marzo de 2013

¿Qué son los muebles rústicos?

Hola a todos les comparto un video de lo que son los muebles rústicos y toda su variedad
 
 
 
 
 
 
  
RUSTICOS Y DECORACIONES.(2011).Youtube (video): Canal:FRUTOPRO. Consultado el 12 de marzo 2013

viernes, 1 de marzo de 2013

Amueblan con diseños mexicanos

Hola  a todos aquí les proporcionare noticias relevantes de los muebles rústicos de http://www.diariamente.com.mx/

Título Amueblan con diseños mexicanos
Fecha Martes, 1 de febrero de 2005
  
 
Número 155, Año 14

Estados Unidos es el principal productor, consumidor e importador de muebles del mundo, de ahí que resulta un mercado atractivo para los fabricantes y exportadores de muebles mexicanos, tanto de madera como de metal.

Estadísticas del comercio exterior de México muestran que en la actualidad existe una tendencia positiva de las exportaciones mexicanas de muebles. Por país de destino, Estados Unidos representa el principal mercado importador de muebles mexicanos, toda vez que en el 2003 participó con el 98.3% del total exportado por México; el 74% de ese total se concentra en dos productos: asientos y los demás muebles y sus partes.

En Estados Unidos existen posibilidades para muebles de madera, ya que en este mercado habita una importan-te población de origen hispano que gusta de este tipo de productos, además de la comunidad estadounidense que en gran medida los utiliza.

Por lo que se refiere a muebles rústicos de madera estilo mexicano, existe una demanda interesante en la zona de Miami Dade y Orlando, dada la población latina ubicada en esta zona. Sin embargo, enfrenta la competencia de muebles hechos en Colombia, Ecuador, China, El Salvador, Indonesia y Malasia.

Para la zona de California, los productos en los que se ha detectado oferta, destacan los siguientes: insumos, partes y piezas para su fabricación, mueble rústico fino, muebles de aluminio fundido, muebles de diseño, muebles de hierro forjado, muebles de madera, muebles de oficina, muebles estilo mexicano y muebles listos para ensamblar RTA.



Referencia:


Rivera, R. M. (2005). Amueblan con diseños mexicanos. In4mex, 155.




 

lunes, 25 de febrero de 2013

Proyecto de exportacion

Hola quiero compartir con ustedes un archivo que me parece de suma importancia, ya que tiene una relación muy directa con el tema de nuestro blog; este documento fue creado por estudiantes de la UPAEP por: Gisela Guadalupe Hernández Vázquez y José Antonio Landa Lara

Referencia:

Hernández Vázquez G. y Landa Lara J. (2000) Proyecto de exportación de muebles rústicos a Estados Unidos y Alemania. Trabajo recepcional para título de licenciatura, Universidad Popular del Estado de Puebla, Facultad de Negocios, México.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Exportacion de muebles

Hola a todos los usuarios, en el siguiente link aparece información relevante de las exportaciones de muebles, en este caso rústicos, como lo describe la secretaria de economía.


Referencia:

González, C. C. (27 de Junio de 2005). Presidencia de la república. Obtenido de : Buenas Noticias http://fox.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/?contenido=19155&pagina=238 (consultado el 20 de febrero 2013)

lunes, 18 de febrero de 2013

¿Cómo se fabrican los muebles rústicos?



 
Trabaja Boca de la Sierra para la Exportacion de Muebles a EU 11-08-10.flv  .(2010).Youtube.(video): Canal:SBC53. Consultado el 18 de febrero 2013